Semana Santa en España con Limousine CC
Semana Santa en España
España cuenta con una amplia tradición de Semana Santa. La Semana santa es una fiesta que se ha mantenido con el paso de los siglos, mezcla el fervor religioso con el arte, la historia y un valor estético indiscutible.
No hay casi ningún pueblo o ciudad que esté ajena a esta tradición tan arraigada en España. Comentaremos algunas de esas ciudades:
Lorca
Lo que realmente hace especial esta Semana Santa es la forma de vivirla que tiene la ciudad de Lorca, totalmente volcada con dos de sus Cofradías Principales (Paso Blanco y Paso Azul) y la rivalidad que obliga a ambas a intentar superar al contrario de tal forma que el arte y la tradición se han llevado a su máximo esplendor.
Las escenas del Antiguo Testamento se representan con grandes carrozas, tiros de caballos y espectaculares grupos ecuestres.
Los personajes van ataviados con piezas del bordado lorquino realizado a mano en seda y oro e inspirados y escenificando hechos relacionados con el personaje al que caracterizan (algunas de esas piezas, son los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural).
Zamora
Puede ser considerada el paradigma de las Semanas Santas de la mitad norte del país. Lo que es increíble es que sus cofradías estén formadas por casi treinta y cinco mil personas, y todo esto en una ciudad que cuenta con sesenta y cinco mil habitantes, más del 50% de la población.
Destaca el Lunes Santo el canto del «Jerusalem, Jerusalem», el Cristo de las Injurias y el juramento del Silencio en el atrio de la catedral el Miércoles Santo. La cofradía de la Vera Cruz celebrada el Jueves Santo, que es la más antigua de la Semana Santa Española.
Málaga
Durante más de 500 años de historia y de forma ininterrumpida, la Semana Santa de Málaga ha permanecido presente en el sentimiento religioso y popular de los malagueños.
La mayoría de las Cofradías y Hermandades de Pasión cuentan con su propia Casa Hermandad, prácticamente son museos, donde visitar y observar de cerca y con todo detalle, el lujo y belleza de sus tronos, mantos de Vírgenes, equipos y enseres de liturgia y procesión.
Destacar el Cautivo el lunes, la Virgen de la Paloma con palomas vivas y la liberación de un preso sin delito de sangre por Nuestro Padre Jesús el Rico cada Miércoles Santo y el impresionante Cristo de la Buena Muerte llevado a hombros por la Legión.
Sevilla
La Semana Santa es la fiesta grande de Sevilla. Una celebración que alcanza una intensidad estética y espiritual. Declarada Fiesta de interés turístico Internacional.
Es de gran tradición que a las distintas cofradías (cerca de setenta), en diferentes partes del recorrido, se cante una saeta.
El momento más multitudinario la Semana Santa sevillana es la salida de la Macarena, la conocida como, La Madrugá, la noche más intensa y esperada de la Semana Santa en Sevilla. Se celebra en el paso de Jueves Santo al Viernes Santo,es una tradición digna de ver y de ser vivida.
Murcia
La Semana Santa de Murcia es una de las manifestaciones más significativas del rico y colorista acervo cultural murciano. La dimensión artística y espiritual de sus procesiones le otorgan un carácter propio. No hay otra ciudad española en la que los nazarenos repartan caramelos, monas y regalos, reviviendo los tiempos en los que los componentes de las cofradías repartían viandas para los más necesitados.
El Miércoles Santo es uno de los días más esperados del año, porque, entre otras cosas, toda la ciudad está pendiente de la procesión de la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, procesión que el pueblo murciano bautizó con el cariñoso nombre de «los coloraos». Y no olvidar la procesión matutina de el Viernes Santo, la conocida como de los Salzillos de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que llena las calles de Murcia con la magia esculpida en las obras del escultor Francisco Salzillo.
Hellín
La mejor época del año para visitar Hellín es sin duda en Semana Santa. La Semana Santa de Hellín se compone de dos partes diferentes: Las procesiones y la tamborada. Esta fiesta está declarada de interés turístico internacional.
Más de veinte mil tamborileros, con túnica negra y pañuelo rojo, irrumpen en las calles de Hellín a mediodía del Miércoles Santo. Es la primera tamborada, a la que seguirá la del Viernes de Dolores, acompañando la ascensión y descenso al calvario del Vía Crucis de las Antorchas. La del Sábado de Gloria comienza a las doce de la noche, y la del Domingo de Resurrección antes de las doce.
Cartagena
La Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional. Es la semana más larga del año, con diez días de procesiones que se extienden desde el Viernes de Dolores hasta Domingo de Resurrección.
Casi todas las procesiones salen y se recogen en la misma Iglesia, Santa María de Gracia, situada en el casco antiguo de la ciudad.
Las procesiones se distinguen por el perfecto orden de sus penitentes que marchan al son del tambor al unísono, andando y parando todos a la vez, permaneciendo estáticos en sus paradas. Junto a este orden, la flor y la luz de los tronos y hachotes, así como la música, son rasgos característicos de esta Semana Santa.
A destacar podríamos comentar la salida del Vía Crucis del Cristo del Socorro, la Procesión de la piedad, la Despedida de san juan californio, pasacalles del encuentro y salida del Jesús y la recogida del amor hermoso.
Elche
La Semana Santa es el principal acontecimiento religioso, cultural y tradicional que se vive en las calles de Elche. Cada primavera más de sesenta mil personas son partícipes del fervor que transmiten las treinta cofradías y hermandades en sus estaciones de penitencia por las calles de la ciudad.
Las celebraciones de la Semana Santa en Elche se inician con la procesión de Domingo de Ramos, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1997.
El acto principal de ese día, la Procesión de las Palmas, adquiere en Elche un relieve especial merced a la cantidad de palmas blancas, procedentes de los huertos de palmeras ilicitanos, que llevan los fieles.
Esta procesión, que conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, ha contado siempre con una gran participación, transformándose en una de las manifestaciones ilicitanas más características y multitudinarias.
Granada
Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, reconocimiento que en Andalucía sólo comparten la Semana Santa de Málaga y la de Sevilla.
Ver al Cristo del Silencio o al de los Gitanos bajo la luz de la luna y con la Alhambra iluminada detrás es, sin duda, una escena que no le dejará indiferente.
Desde el mediodía hasta rozar el alba, día tras día las procesiones invaden la ciudad. Nadie quiere perderse el espectáculo de verlas pasar por sus barrios. Inmensas fogatas se prenden en las cuevas, viviendas y moradas de los gitanos al paso del Cristo del Consuelo, conocido como el “Cristo de los Gitanos”.
Muchos granadinos deciden realizar todo el recorrido de su cofradía “cangrejeando”. Es decir, caminando de cara a los pasos y vueltos de espaldas. Sentir el duende al trepar el Sacromonte y seguir la procesión al ritmo de las saetas cantadas a través de los balcones y terrazas del barrio no tiene precio. Son tres los días que se viven con especial intensidad. Miércoles, Jueves y Viernes Santo.
Zaragoza
La Semana Santa de Zaragoza está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y atrae cada año a miles de turistas que disfrutan de una semana llena de procesiones y actos religiosos por las calles de Zaragoza.
El Viernes Santo por la tarde es la procesión del Santo Entierro que reúne a todas las cofradías y hermandades que van haciendo sonar sus tambores. Se viene haciendo desde hace casi doscientos años por la cofradía de la Sangre de Cristo. Es la única procesión de España que cuenta con todas las escenas de la pasión. El Jueves Santo es uno de los pocos lugares donde sueltan a un preso.
Castro Urdiales, Cantabria
En este caso no se trata de una procesión, como en los lugares anteriores. Cada año, el Viernes Santo a las 10 de la mañana, comienza la representación de la Pasión Viviente de Castro Urdiales. Desde ese momento hasta 6 horas más tarde, la ciudad se transforma en un escenario donde más de 600 vecinos reviven la Pasión de Cristo.
La fiesta es una representación de la Pasión de Jesucristo en la que se cuidan todos los detalles, empezando por el guión, la decoración o el vestuario. Se recrea de forma emotiva, en el casco histórico de Castro Urdiales, las últimas horas de Jesucristo.
Son 15 escenas las que se representan por las calles del caso histórico de la Ciudad. Cada año acuden más de veinte mil personas a presenciar la representación.
No importa si uno es creyente o no, el fervor, el respeto y el silencio que inundan las avenidas castreñas durante la Pasión, hacen que resulte imposible no estremecerse gracias a la calidad y dramatismo que imprimen los actores.
Hay otros muchos lugares donde apreciar la belleza y la espectacularidad de la Semana Santa en España, citar los casos de Salamanca, Orihuela, Barcelona, León, Cuenca, Valladolid, Cáceres… y así hasta cientos de lugares dignos de mencionar.
Comparte esta historia